NOTICIAS

Todo lo que debes saber sobre la subida del impuesto de sucesiones

Desde hace bastante tiempo existe un impuesto que es un quebradero de cabeza para una gran cantidad de españoles y que no hace otra cosa que provocar ciertas polémicas y mucha controversia. Nos referimos al impuesto de sucesiones, una tasa sobre la que ya muchos expertos han solicitado una legislación más clara y homogénea que se enfrenta a cambios importantes en el futuro próximo. Concretamente a una posible subida por parte del Gobierno de España.

Así que, al igual que hace unas semanas te contábamos dónde se paga el impuesto de sucesiones, en esta ocasión profundizaremos sobre su posible subida. ¿Cuándo tendría efecto? ¿Cómo podría afectarme en caso de ser efectiva? ¿Sería igual en todas las comunidades autónomas? No te preocupes porque vamos a resolver todas estas dudas y muchas otras más relacionadas con la subida del impuesto de sucesiones. De este modo, si deseas conocer más al respecto en Abadys te contamos todo lo que necesitas saber.

¿Qué es el impuesto de sucesiones?

Antes de hablar sobre la subida del impuesto de sucesiones vamos a recordar de manera breve qué es este tributo. Se trata de un gravamen que debe pagar cualquier persona que vaya a recibir una herencia o donación en vida. Y, al igual que sucede con otros impuestos, se trata de uno de tipo progresivo. ¿Qué quiere decir esto? Pues que a más cantidad de bienes o dinero se recibe, más cantidad de impuesto hay que pagar. Tanto es así que en muchas ocasiones no se puede percibir la donación o herencia al no disponer de dinero suficiente para hacer frente a su pago.

El impuesto de Sucesiones es de carácter autonómico en España, por lo que su cuantía varía en función de la región de la que se trate

La subida del impuesto de sucesiones

Explicado en qué consiste este gravamen, llega el momento de hablar de su subida. El Gobierno de España ha puesto en marcha una reforma del sistema fiscal a través de una comisión de expertos. Esta reforma afectará a diversos impuestos y, entre ellos, lo hará directamente en el caso del Impuesto de Sucesiones. La intención no es otra que, según el propio ejecutivo, hacer el sistema fiscal más eficiente y adaptarlo a los retos del siglo XXI.

El Gobierno considera que el Impuesto de Sucesiones, así como el del Patrimonio, impuestos asociados a la riqueza. Y precisamente por ello busca implementar un aumento de los mismos, aunque todavía está por ver que esto se lleve a cabo. La realidad es que, más allá de la creencia de que se trata de un impuesto de ricos, lo cierto es que no es así en la mayoría de ocasiones.

En la actualidad se trata de un impuesto que está cedido a las comunidades autónomas. Y esto provoca grandes diferencias a la hora de heredar en una región u otra. Por este motivo el comité de expertos del Gobierno aboga por rebajar las diferencias existentes entre las comunidades autónomas. Así, pretenden igualar la tributación de este impuesto en todo el territorio nacional. Pero no se trata de una rebaja, sino de igualar las cantidades a pagar entre comunidades. Una situación que afectaría directamente a comunidades como Madrid y Andalucía, donde este impuesto es más bajo.

¿En qué te afectaría la subida?

Lo cierto es que más que a ti directamente, afectará a tus herederos. Por ejemplo, en el caso de Andalucía no queda demasiado lejos aquella época en la que muchas familias se veían obligadas a renunciar a su herencia por no tener liquidez para pagar el impuesto de sucesiones. Una situación que podría volver a repetirse al sufrir un alza en este gravamen para igualarse a las demás comunidades autónomas.

Esto no es algo que solo pasaba en Andalucía, sino que se trata de una cuestión que afecta a todo el país. Y lo hace todavía a día de hoy. Así lo recoge una publicación de Libremercado en la que se detalla el número de contribuyentes que renunciaron a sus herencias por este motivo: “Desde 2007 hasta 2018, el Consejo General del Notariado ha tenido constancia de 326.512 renuncias a herencias”.

Diferencias entre las comunidades autónomas

La principal problemática de este impuesto tiene que ver precisamente con lo que hemos explicado antes: la importante diferencia entre comunidades autónomas. En la actualidad la región en la que existe un mayor impuesto de Sucesiones es Asturias. Y, tal y como señala la publicación de Libremercado a la que hacíamos referencia antes, en esta comunidad el porcentaje de renuncia de herencias es mucho mayor al de otras. Sin ir más lejos, es un 45% mayor que en Madrid, donde el gravamen es más bajo.

Esto es algo más fácil si tomamos un caso concreto como ejemplo. En este sentido, un contribuyente soltero menos de 30 años que herede bienes de su padre por valor de 800.000 euros no pagaría nada en Andalucía, Galicia y Cantabria. Y, por contra, si fuera de Asturias tendría que hacer frente a un pago de 103.135 euros. Una diferencia abismal para dos casos de herederos en un mismo país, una situación difícil de explicar y comprender.

De este modo, igualar el impuesto entre comunidades puede parecer una medida justa. Sin embargo, hacerlo al alza de manera que algunos lugares en los que no se pague se tenga que hacer a partir de ahora sería una medida injusta para las familias. De hecho, cuando el difunto adquirió sus bienes en vida ya pagó los correspondientes impuestos, la plusvalía municipal y el IRPF. Por este motivo lo mejor para todos los españoles pasaría por una armonización del impuesto de sucesiones, pero a la baja.

La mejor solución pasa por una armonización del impuesto de Sucesiones en todos los territorios de España, pero a la baja

Conclusión: recurre al mejor asesoramiento

Si tienes miedo a que la subida de este impuesto de Sucesiones pueda afectarte, nuestro consejo es que busques el mejor asesoramiento jurídico posible. De este modo podrás organizar tu herencia y comprobar qué manera resulta mejor para que la carga para tus herederos sea la menor posible. Así podrás anticiparte a la subida de este gravamen y tener todo bajo control. No dudes en recurrir a nosotros si quieres conseguir los mejores servicios posibles. Abadys: los mejores asesores y abogados de Granada.

¿Te ha gustado el artículo?

[ratings]