Desde hace algún tiempo estamos intentando profundizar en los temas relacionados con las herencias en España. De hecho, semanas atrás hablamos sobre los errores más frecuentes al heredar y sobre cómo hacer un testamento. Sin embargo, pese a ello, cada día nos llegan más y más preguntas relacionadas con este tipo de trámites. Así que hemos decidido que, para dar respuesta a todas esas preguntas, hoy resolveremos las dudas más frecuentes sobre herencias.
Principales dudas sobre herencias en España
Lo primero que debemos tener claro es que no todas las herencias son iguales. Esto es así hasta el punto de que una puede transcurrir sin ningún inconveniente, mientras que otra puede demorarse meses por conflictos y disputas entre los herederos. Para que esto no suceda, lo más sencillo es conocer los aspectos básicos sobre las herencias, precisamente lo que vamos a hacer en esta publicación.
¿Cuándo puedo disponer de mi herencia?
Para empezar, antes de plantearte cuándo podrás tener tu herencia, debes saber que lo primero que necesitas será una copia del testamento del fallecido. Así podremos saber si realizó alguna petición especial en sus últimas voluntades y cómo repartió su herencia. Aclarado este punto, antes de recibir una herencia es imprescindible realizar una serie de gestiones de tipo previo. Para empezar, lo primero pasa por aceptar la herencia y liquidar el Impuesto de Sucesiones.
¿En qué momento se lee un testamento tras un fallecimiento?
Otra de las dudas sobre la que más nos suelen preguntar tiene que ver sobre cuándo se lee el testamento después de un fallecimiento. En este caso, no siempre sucede como solemos ver en las películas, ya que únicamente se lee el testamento frente a los herederos cuando se trata de un testamento cerrado u ológrafo. Es decir, esto únicamente sucede si el testador lo ha especificado así al Notario para que nadie conozca el contenido del testamento hasta después de su fallecimiento.
Lo normal es que los familiares directos al testador conozcan previamente el contenido del testamento. De hecho, en la mayoría de los casos este está consensuado entre todas las partes
Por norma general, los testamentos ya son conocidos por parte de los herederos hasta el punto de que lo normal pasa por consensuar el reparte de manera previa. De este modo, salvo casos muy concretos, no sucederá como en las películas. Con respecto a los plazos de estos trámites, la lectura del testamento no podrá realizarse hasta pasados quince días hábiles desde el fallecimiento.
¿Cómo se reparte una herencia entre hermanos?
Antes hemos hablado de testamentos y de que lo más común, sobre todo entre padres e hijos, es que los repartos estén consensuados. De hecho, esto evita que puedan surgir conflictos o problemas. Es cierto que el reparto dependerá en gran medida de lo que quieran los testadores, ya que más allá de repartir las partes obligatorias entre los herederos forzosos, existen dos tercios de la misma que pueden ser repartidos de la forma que quieran entre ellos.
De este modo, si no hay ningún testamento que indique lo contrario, lo habitual es que se hereden y repartan los bienes por partes iguales. En otros casos, lo relevante pasa por conocer que existen tres partes en una herencia: la legítima, que se reparte a partes iguales entre hermanos; la de mejora, que se reparte entre los herederos forzosos como el testador desee; y la libre, que puede ir a parar a cualquier persona. Aunque, como decimos, lo más habitual suele ser repartir una herencia a partir iguales entre hermanos.
¿Qué ocurre si no hay herederos?
Otra de las dudas más repetidas tiene que ver con lo que sucede en caso de que no haya herederos. Porque sí, más o menos todo el mundo tiene claro qué sucede cuando hay algún familiar. Pero… ¿Qué pasa si no hay nadie? En este caso, si no existen herederos forzosos, es posible que el testador disponga sus bienes en cualquier persona que pueda adquirirlos.
Sin embargo, también puede suceder que no haya ninguna persona para heredar. En este caso, un tercio de la herencia se dedica a la beneficencia y actividades sociales del municipio del difunto. Otro tercio va a parar para instituciones del mismo tipo pero a nivel provincial. Mientras que la última de las partes pasa directamente a ser posesión del Estado.
¿Cuáles son los impuestos que afectan a las herencias?
Ya hemos hablado anteriormente sobre esto pero otro de los puntos que más preocupa a la gente al hablar sobre herencias tiene que ver con los impuestos. En este sentido, existen dos pagos importantes ante los que cualquier heredero debe hacer frente:
- Plusvalía municipal: es un impuesto que grava el incremento de valor que pueda experimentar el suelo urbano. Se trata de un gravamen que ha cambiado recientemente su normativa tras una sentencia del Tribunal Constitucional.
- Impuesto de Sucesiones y Donaciones: se debe pagar siempre para recibir una herencia o donación en vida y es diferente en cada comunidad autónoma.
¿Es posible renunciar a una herencia?
Antes hemos hablado del concepto de heredero forzoso, pero esto no significa que haya que heredar siempre sí o sí. Por tanto, a la pregunta de si es posible renunciar a una herencia, la respuesta es bastante clara: sí. Esto, de hecho, suele ser bastante común ya que en muchas ocasiones los bienes de la herencia son inferiores a las deudas. Y cuando se hereda, se hereda todo, incluidas las deudas. Eso sí, cuando se renuncia a una herencia se renuncia a toda ella. Para aceptar o repudiar una herencia el plazo es de 30 días naturales desde la comunicación del fallecimiento.
Abadys: resuelve todas tus dudas sin complicaciones
Además de todas las preguntas que hemos resuelto en nuestra publicación, cada día respondemos muchas más a nuestros clientes. Porque, aunque pueda parecer algo sencillo, tener todo bajo control durante un proceso de herencia no es tan fácil. Sobre todo si hay muchos herederos y surge algún conflicto entre ellos. De este modo, si lo que buscas es alguien que gestione tu herencia para que no tengas que preocuparte, no lo dudes y contacta con nosotros. Abadys: los mejores asesores y abogados de Granada.