NOTICIAS

¿Es posible desheredar a un hijo? Todo lo que debes saber al respecto

Durante las últimas semanas hemos hablado mucho sobre la herencia y todo lo que debéis saber sobre este proceso. Por norma general, se trata de algo que no suele complicarse. Aunque existen ciertos casos en los que puede llegar a convertirse en una auténtica pesadilla. Hace unos días os contábamos cómo impugnar un testamento y hoy hablaremos sobre desheredar y todo lo que debéis saber al respecto.

Desheredar: qué es exactamente

Lo primero que debemos explicar es qué significa la desheredación exactamente. Muchas personas se creen que hace referencia a la privación completa de la herencia. Sin embargo, se refiere únicamente a la privación de la parte legítima y no de la totalidad de la misma. ¿Esto que quiere decir? Pues que se puede desheredar a un hijo o familiar en lo que a la parte legítima se refiere.

En toda herencia se ceden el conjunto de bienes que deja una persona tras su fallecimiento. De ellos, hay una parte que se denomina como legítima, que es la que el testador tiene que reservar a los llamados herederos forzosos de forma obligatoria. De este modo, un heredero puede ser legítimo o no, ya que además de a los herederos directos también se puede incluir a una persona que no sea familiar. Para este último caso, para los no legítimos, la desheredación es tan sencilla como no incluir a dicha persona en el testamento.

Sin embargo, la cosa cambia cuando hablamos de un hijo o un familiar. Un proceso que resulta bastante más complicado y que requiere de ciertos requisitos a nivel legal para poder llevar a cabo el proceso de desheredación. En este sentido, los considerados como herederos forzosos son los siguientes:

  • Hijos y descendientes.
  • Padres y ascendientes.
  • El viudo o la viuda del fallecido.

La figura de los herederos forzosos es muy importante en el proceso de desheredar

Requisitos para poder desheredar

Por tanto, al hablar de un proceso para privar de herencia a un heredero legítimo hacemos referencia a los considerados como herederos forzosos. Y para que este proceso sea válido se deben cumplir tres requisitos que nos permitan evitar que reciban su parte de la herencia:

  1. Que así se especifique en el testamento.
  2. Que exista una de las causas fijadas en la ley para que un heredero legítimo pueda ser privado de la herencia.
  3. Que dicha causa sea cierta y esté probada.

¿Cuáles son las causas legales que permiten la desheredación?

De este modo, por lo comentado anteriormente, es imprescindible que el heredero legítimo en cuestión haya incurrido en una de las causas que haga posible la desheredación. Estas causas se recogen en los artículos que van del 852 al 855 del Código Civil de España. En este sentido, podemos diferenciar entre causas genéricas, causas para hijos y descendientes, las que atañen a padres y ascendientes, y las de un cónyuge.

Para poder llevar a cabo un trámite de este tipo es necesario que se den ciertas causas legales que la justifiquen

Causas genéricas

  • Sentencia firme con condena por atentar contra la vida, causar lesiones o ejercer violencia física o psíquica contra el testador, su cónyuge o una persona a la que le una una relación de afectividad.
  • Condena por delitos contra la libertad e integridad moral del testador o cualquier personacon relación de afectividad.
  • Existencia de una denuncia falsa contra el testador con acusación de delito.
  • Amenazar al testador a realizar un testamento o cambiarlo mediante violencia o fraude.
  • Impedir que otra persona pueda hacer testamento o revocar y cambiar el que tenga hecho.

Causas específicas para hijos y descendientes

Además de las causas genéricas, existen las denominadas como específicas. En este caso, en lo que atañe a hijos y descendientes se considerará como causa para desheredar lo siguiente:

  • Negar alimentos al ascendiente que le deshereda.
  • Maltratar o injuriar al ascendiente testador.

Causas específicas para padres y ascendientes

Al igual que sucede con hijos y descendientes, también hay causas específicas para los padres y ascendientes. En este caso, estos últimos pueden ser desheredados si incurren en alguna de las siguientes causas:

  • Pérdida de la patria potestad.
  • Negar los alimentos a los descendientes sin motivos legítimos.
  • Atentar contra la vida del otro progenitor.

Causas específicas para los cónyuges

Y también existen causas específicas para poder llevar a cabo la desheredación de un cónyuge. En este caso son cuatro las causas que lo permiten:

  • No cumplir con los deberes conyugales.
  • Pérdida de la patria potestad.
  • Negar alimentos al otro cónyuge o a los hijos en común.
  • Atentar contra la vida del otro cónyuge.

Los efectos de la desheredación

Si se cumple cualquiera de las causas que hemos citado anteriormente, será posible proceder con la desheredación de forma legal. El efecto inmediato por ello es la privación de que dicho heredero pueda recibir su parte legítima. Sin embargo, en este sentido hay más cosas que resulta importantes conocer. La primera de ellas tiene que ver con las donaciones en vida, que no podrán ser revocadas bajo ningún concepto si ya se han realizado.

Los hijos o descendientes de una persona desheredada conservarán los derechos que tenía su progenitor sobre la misma

Por otra parte, también es importante conocer que los hijos o descendientes del heredero legítimo privado de la herencia conservarán los derechos con respecto a la parte legítima de la misma. ¿Esto que quiere decir? Pues que si un hijo queda privado de su herencia legítima, serán los hijos de el desheredado quienes ocupen su lugar. De este modo, serán ellos quienes queden con los derechos de herencia correspondientes.

Abadys: la mejor solución para los casos de herencias

Llegados a este punto, habrás podido observar que este tipo de procesos pueden ser bastante complicados y difíciles. Sobre todo si no contamos con los conocimientos suficientes. Y es que, para poder desheredar es necesario cumplir con una serie de requisitos y causas legales que nos lo permitan de forma legal. Por ello, lo mejor es que busques la ayuda de unos auténticos profesionales para que te asesoren durante todo este proceso y que no tengas que preocuparte por si estás haciéndolo bien o no. Abadys: los mejores asesores y abogados en Granada.

¿Te ha gustado el artículo?

[ratings]