Desde hace algún tiempo, hemos utilizado nuestro blog para hablar sobre aspectos relativos a los procesos de herencias. Testamentos, herederos forzosos, el legado en el testamento… Porque, aunque nadie suela pensar en ello hasta que llega el momento, las herencias pueden traer grandes complicaciones. En muchos casos se trata de errores comunes, mientras que en otros acaban siendo auténticas disputas familiares.
Y para no tener que lidiar con estas situaciones, existen alternativas a la herencia. En concreto, hay una que suele resultar una opción perfecta para atajar todo esto de raíz y hacer que el proceso sea más sencillo: las donaciones en vida. Así que hoy explicaremos qué son este tipo de donaciones y los principales beneficios que pueden ofrecernos.
¿Qué es una donación en vida?
Para comenzar vamos a explicar qué es exactamente una donación en vida. En este sentido, todo es mucho más fácil de comprender si recurrimos directamente al Código Civil. En él se estipula que una donación es un acto de liberalidad por el que una persona dispone gratuitamente una cosa en favor de otra. Para ello, será necesaria la aceptación del donatario, ya que de lo contrario no tendrá efectos.
Dicho de otro modo, se trata de un regalo que una persona hace a otra pero que no es completamente gratuito. Esto es así porque está gravado con impuestos. De este modo, esa donación cuesta dinero tanto al que lo da como al que lo recibe. En este sentido, esto es lo que debería tenerse en cuenta:
- El donatario tendrá que sufragar el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Esto es algo que es diferente en función de la comunidad autónoma de la que se trate ya que existen reducciones y bonificaciones.
- Si lo donado es un inmueble urbano, el donatario deberá hacerse cargo también de la plusvalía municipal.
- El donante, por su parte, deberá declarar la donación que realiza en la Declaración de la Renta.
Principales beneficios de hacer una donación en vida
Ahora que ya hemos explicado en qué consiste la donación en vida, es el momento de hablar de sus beneficios. Lo cierto es que son bastantes, hasta el punto de que muchas personas se plantean optar por esta alternativa en vez de por la de la herencia. Repasamos a continuación cuáles son las ventajas de optar por la donación en vida.
Ayuda en caso de necesidad
Existen muchos motivos para realizar una donación. Uno de los más destacados: ayudar a un hijo o familiar en momento de necesidad, algo que se ha acentuado a raíz de la crisis del coronavirus. Como una donación en vida puede realizarse en cualquier momento, es una vía para aliviar los problemas económicos que puedan surgir a algún familiar sin tener que esperar a la herencia. Esto, por ejemplo, suele ocurrir con muchos padres que donan pisos a sus hijos para que tengan donde vivir.
Evitar disputas de herencias
Otro aspecto muy beneficioso es el de poder atajar de raíz futuros problemas relacionados con la herencia. En muchas ocasiones, sobre todo cuando hay muchos bienes a repartir, las herencias pueden conllevar discusiones y problemas. Esto es algo que recurriendo a la donación en vida puede terminar de forma fácil. Para ello, eso sí, los padres deben tener claro qué dejar a cada uno de sus herederos antes de proceder a la donación.
Plazos o condiciones
También es posible establecer algunas condiciones concretas o plazos a la hora de realizar donaciones en vida. En este sentido, es posible establecer un plazo o término para que la donación tenga lugar cuando sucede un acontecimiento futuro y seguro, como cuando el donatario alcance la mayoría de edad, por ejemplo. En cuanto a las condiciones que se pueden fijar, pueden ir desde finalizar los estudios hasta fijar como condición contraer matrimonio. De este modo, la donación existe aunque solo tendrá efecto cuando se cumplan las circunstancias o plazos establecidos.
Disponer de lo donado
El donante también puede reservarse la posibilidad de disponer de algunos de los bienes que vaya a donar. Esto es más sencillo de entender mediante un ejemplo: un padre dona una finca y una vivienda a un hijo, pero se reserva el derecho de poder disponer de la finca en cualquier momento. Eso sí, podrá disponer de ella en cualquier momento pero para transmitirla a un tercero, no para recuperar su propiedad.
Recuperar lo donado
Es posible recuperar lo donado a través de un pacto de revisión de la donación. De este modo, el donante puede guardarse el derecho de volver a recuperar su propiedad, para lo que se tiene que establecer un plazo o condición. Esto puede darse cuando se dona una vivienda por un plazo de años determinados o si se establece que la propiedad vuelva al donante en caso de fallecimiento del beneficiario de la donación.
Usufructo
La última ventaja de la que vamos a hablar sobre las donaciones en vida tiene que ver con la reserva de usufructo. Esto es, en resumen, donar un bien pero que el que lo recibe no podrá disponer, gravar o vender hasta el fallecimiento del donante. Por ejemplo, unos padres que donan su vivienda a los hijos pero se reservan el usufructo de la misma hasta su fallecimiento. Así, podrán vivir en la vivienda hasta que lo consideren oportuno aunque sea propiedad del donatario.
Abadys: la solución para tus donaciones y herencias
Como has podido ver, tanto las herencias como las donaciones en vida cuentan con muchos factores a tener controlados. Por este motivo, contar con el asesoramiento de un profesional especializado en la materia resulta imprescindible. Sobre todo si se quieren evitar problemas y quebraderos de cabeza. En este sentido, contar con un experto que se encargue de realizar todos estos procesos es una ayuda a tener en cuenta. Abadys: los mejores abogados y asesores de Granada.