NOTICIAS

Diferencias entre violencia de género y doméstica

Estamos acostumbrados a escuchar violencia de género, violencia doméstica, de pareja y otras relacionadas con los malos tratos, pero no tienen el mismo significado.

La principal diferencia entre violencia de género y doméstica radica en el sujeto al que se hace referencia; a la mujer y a la familia, respectivamente. En esta entrada del blog vamos a intentar aclarar los dos conceptos detenidamente y sus diferencias.

¿Qué es la violencia de género?

La violencia de género es un tipo de violencia, resultado del sufrimiento sexual, físico o psicológico hacia una mujer por el simple hecho de serlo. Basado en una cultura propiamente sexista donde la mujer se encuentra en una situación de subordinación en relación con el género masculino. 

fotografía de una mujer y un hombre detrás haciendo alusión a la violencia de género

También es considerada violencia de género actos o amenazas que afecten a la privacidad de la libertad de la mujer, en ámbitos personales o familiares. Antiguamente, la violencia de género era considerada un asunto familiar privado que no se tomaba como un asunto personal, cosa que actualmente está cambiando día a día, lo que interviene positivamente. De esta forma, las mujeres tienen la libertad de denunciar acciones que ataquen a la libertad de la mujer y desiguales a causa del género. 

Violencia de género según el BOE

Desde hace años se protege la integridad de la mujer,  el marco legal de protección de la mujer incluye normativas que defienden la libertad física, moral y psicológica del género:

  • La violencia de género según el BOE, queda reflejada en la Ley Orgánica 1/2004 que define la violencia de género como «una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión.»
  • En la Constitución Española, se hace referencia a los derechos y libertades públicas.
  • La Ley Orgnánica 1/2015, refuerza la protección urgente hacia las víctimas de la violencia de género. 
  • La protección y asistencia de la víctima, se regulan en la Ley Orgánica 1/21.

¿Qué es la violencia doméstica?

La violencia doméstica, también conocida como violencia intrafamiliar, se utiliza para hacer referencia a la violencia que tiene lugar dentro de la convivencia tradicional, hacia uno de los miembros, a todos, o algunos. El término violencia doméstica abarca agresiones, acoso, intimidación, cualquier acto que use la fuerza física, además del abuso emocional y económico. 

fotografía de una mujer y niña y un puño de un hombre

Dentro de la violencia doméstica se encuentra la violencia de género, maltrato infantil, maltrato ancianos. En el BOE, la violencia intrafamiliar se rige bajo la Ley 27/2003 la Orden de protección de las víctimas de la violencia de doméstica.

¿Cuándo se entiende que es violencia de género?

Para que una acción se entienda como violencia de género, se tienen que dar las siguientes características:

  • La violencia de género se ejerce por hombres que han mantenido cualquier relación afectiva. Otras situaciones que se incluyen son: la mutilación genital, el matrimonio forzoso, la trata de mujeres internacional, la violación y el acoso. En España determina las agresiones físicas, sexuales o psicológicas como violencia de género.
  • La víctima de la violencia de género debe de ser una mujer, aunque también se incluyen desde el año 2014 como víctimas a los hijos de la mujer (si son menores).
  • Cuando hablamos de violencia de género, hablamos no solo de la violencia física, sino también de la violencia psicológica, económica o sexual.
  • Altera a la libertad de la mujer, a la integridad física y moral.
  • El objetivo de la violencia de género es dejar de manifiesto la situación de desigualdad: el sentimiento de superioridad del hombre frente a la mujer. 

Diferencia entre violencia de género y doméstica

La diferencia entre violencia de género y doméstica radica en los miembros que la sufren: si hablamos de violencia de género, la víctima es una mujer sin importar si ha sucedido en el seno de una convivencia o no. Por otro lado, si hablamos de violencia doméstica, el/la afectado/a puede ser cualquier miembro del núcleo familiar; de abuelos a nietos, de hijo a padre, etc.

¿Necesitas más información o este artículo te ha generado más dudas? Consulta con nuestro equipo de abogados especializados, estaremos encantados de atenderte.

¿Te ha gustado el artículo?

[ratings]