NOTICIAS

Demanda de paternidad

¿Has escuchado alguna vez el término “demanda de paternidad”? Puede que este término se relacione con películas o series donde se trata de averiguar quién es el verdadero padre del hijo en común. En ocasiones, la realidad supera la ficción.

Quédate en este artículo donde te contaremos todo acerca del proceso y dudas que pueden surgir de la demanda de paternidad.

En ocasiones son menores los que demandan la paternidad, en esta situación, la pensión alimentaria se puede exigir hasta cuatro años antes de llevar a cabo el proceso de demanda.

¿Cuándo procede una demanda de paternidad?

La demanda de paternidad, también conocida como demanda de filiación, es el proceso por el que se vincula a una persona con sus ascendientes y comprobar la relación que hay entre estos. 

padre e hijo abrazados tras comprobar la demanda de paternidad

Este proceso requiere de una sucesión de trámites judiciales que determinan si existe o no vínculo entre el supuesto hijo y padre. Hasta aquí bien, pero ¿Quién puede solicitar la demanda de paternidad? Se puede solicitar por la madre o los hijos mayores de 18 años, si no cumplen la mayoría de edad, será la madre quien proceda en representación del hijo.

Fundamento de veracidad

Es importante tener en cuenta que una demanda de paternidad no suele proceder si no hay indicios, es decir, tiene que existir una mínima causa razonable por la que se proceda. Básicamente, de esto se trata el fundamento de veracidad

El fundamento de veracidad es necesario para presentar una reclamación de paternidad, es la persona que presenta la demanda quien tiene que aportar pruebas que indiquen veracidad. Algunas de las pruebas pueden ser cartas, fotografías, mensajes, vídeos, etc. que enlacen a estas personas y donde se puedan deducir relaciones entre ellos.

Aprobación de la prueba de paternidad

El siguiente paso a presentar el fundamento de veracidad (si las pruebas se aceptan) se lleva a cabo por el tribunal, se trata de la aprobación de la prueba de paternidad.

El tribunal manda a realizar una prueba biológica, que determinará de manera científica si es o no el padre de quien ha reclamado la prueba de paternidad.

fotografía de una prueba de paternidad

En algunos casos, si el demandado se niega a hacer la prueba, será el tribunal el encargado de presumir la paternidad o maternidad. Sí, solo por el hecho de negarse o no querer hacerse la prueba biológica. 

Registro civil de la prueba de paternidad

Cuando se ha procedido a la prueba, es el juez quien resuelve si corresponde la paternidad. Sin atender al resultado, en la mayoría de casos se necesita modificar el registro civil, ¿Para qué? Para que los derechos y obligaciones concuerden con el resultado de la prueba (ya sea añadiendo, eliminando o modificando estos).

Medidas cautelares en la demanda de paternidad

Las medidas cautelares son solicitadas por los jueces para evitar que se impida el correcto desarrollo de un proceso judicial, en esta ocasión, de la demanda de paternidad. Al ser un proceso civil, el tiempo de resolución puede ser largo, es por ello que se pueden solicitar las medidas cautelares.

Estas medidas cautelares en la demanda de paternidad se pueden llevar a cabo a lo largo de todo el proceso, atendiendo al aspecto económico/patrimonial, donde el objetivo siempre es el mismo: proteger al demandante, especialmente si es menor de edad.

¿Puede un hijo demandar a su padre?

Como hemos mencionado anteriormente, el hijo puede demandar al supuesto padre en cualquier momento de su vida, pero si es menor de edad deberá hacerlo por su representante legal, puede ser la madre.

¿Cuánto tardan los resultados por paternidad?

El resultado de la prueba de paternidad puede tardar en torno a 20 días desde que se recibe la muestra en el laboratorio, los resultados son confidenciales.

¿Necesitas abogados especializados en derecho civil y demanda de paternidad? Puedes ponerte en contacto con nuestro equipo de abogados, resolveremos todas tus dudas.

¿Te ha gustado el artículo?

[ratings]