En Abadys somos especialistas en herencias, hasta el punto de que podemos ofrecer el mejor asesoramiento posible para cualquier situación relacionada con ellas. Algo de lo que te habrás dado cuenta si has echado un vistazo a nuestro blog, donde habitualmente ofrecemos información sobre los trámites a los que hay que hacer frente durante una herencia. Sin ir más lejos, hace unas semanas explicamos qué es un epitafio y en qué consiste la figura de heredero universal.
Sin embargo, todavía quedan muchas dudas por resolver en este campo. Una de las más repetidas por nuestros clientes es la siguiente: ¿Cómo puedo saber si me han dejado una herencia? Porque lo cierto es que es posible que un ser cercano fallezca pero no seamos conscientes de ello. Así que en esta nueva publicación de nuestro blog vamos a repasar cómo saber si te han dejado una herencia y todo lo que deberías hacer para averiguarlo.
Cómo saber si te han dejado una herencia
Si has llegado hasta aquí es porque tienes dudas sobre si un familiar o ser querido ha podido dejarte una herencia y tú no te has enterado. Así que no nos andaremos con rodeos: para saber si te han dejado una herencia lo primero que debes hacer es solicitar el certificado de defunción de esa persona. Para hacerlo deberás acudir al Registro Civil de la localidad en la que ha fallecido. De hecho, cualquier ciudadano que tenga interés puede solicitar este certificado.
Para solicitarlo basta con facilitar el nombre y apellidos del difunto, así como la fecha de defunción. Y la solicitud del certificado puede realizarse de tres maneras: por correo ordinario, de manera presencial y a través de internet.
- Por correo ordinario: en este caso se debe realizar una solicitud por carta al registro civil indicando tu nombre y la dirección postal del lugar en el que quieres recibir el certificado. Además, deberás ofrecer tu nombre, apellidos y DNI, así como el nombre y apellidos del fallecido y el lugar y la fecha del fallecimiento.
- De forma presencial: en este caso será el Registro Civil el que te indicará a partir de qué fecha puedes recogerlo. Lo aconsejable para realizar esta gestión de forma presencial es pedir cita previa para evitar colas.
- Por internet: la modalidad más cómoda en la actualidad es la de realizar la solicitud por internet. Basta con realizar la petición a través de la sede digital del Registro Civil y aportar los datos que nos soliciten.
Qué hacer si te faltan datos
Puede darse el caso de que a la hora de realizar la petición del certificado de defunción te falten datos. Lo más habitual es que no se sepa la fecha exacta del fallecimiento o el lugar en el que se ha producido. Y si ese es tu caso lamentamos informarte de que lo único que puedes hacer es realizar una investigación para conocer los datos concretos. Además de recurrir a familiares o personas cercanas que pudieran brindarte la información que necesites, también puedes recurrir a empresas especializadas en este tipo de trámites.
Es bastante habitual que falten datos relativos al fallecimiento como la fecha exacta en la que se produjo

El certificado de últimas voluntades
Con el certificado de defunción en tus manos podrás acceder al certificado de últimas voluntades. Este documento es imprescindible para poder tramitar cualquier tipo de herencia, ya que el testamento queda recogido en él. De este modo, gracias a este certificado los herederos podrán acudir a la notaría en la que se ha realizado el testamento y obtener una copia autorizada del mismo.
Hay que aclarar que en el certificado de últimas voluntades no aparecerán los deseos del testador y si te ha dejado algo en herencia, ni tampoco el reparto consiguiente de sus bienes. Si no que lo que hará será ofrecernos la información necesaria para que podamos acceder al testamento, donde sí que podremos comprobar todo esto.
El certificado de últimas voluntades es expedido por el Ministerio de Justicia. Y para solicitarlo es necesario presentar el Modelo 790 que se puede obtener en los siguientes lugares:
- Página web del Ministerio de Justicia.
- El Registro Civil.
- La oficina de Atención al Ciudadano.
- Las Gerencias Territoriales del Ministerio de Justicia.
Esta solicitud solo puede realizarse una vez han pasado 15 días hábiles desde la fecha del fallecimiento.
Qué hacer con el certificado de últimas voluntades
Después de todo este tedioso proceso encaramos al fin la recta final. Una vez tengas el certificado de últimas voluntades podrás comprobar si el fallecido hizo testamento o no. Y los trámites a realizar son bastante diferentes en función de ello. Así que a continuación vamos a explicarte lo que deberías tener en cuenta tanto si aparece un testamento en el certificado de últimas voluntades como si no.
En el certificado de últimas voluntades aparecerá si el fallecido dejó un testamento o no
Con testamento
En este caso solo tendrás que solicitar una copia del mismo, algo a lo que solo podrás tener acceso en caso de que estés nombrado como heredero. La copia podrás obtenerla en la Notaría correspondiente en la que se otorgó el testamento. En caso de que no aparezcas como heredero, en principio no tendrás derecho a recibir nada de la herencia.
Sin testamento
Si en el certificado de últimas voluntades no aparece ningún testamento, será el momento de tramitar una declaración de herederos de Abintestato ante notario. Esto será lo que determine quién tiene derecho a acceder a la herencia definitivamente. Una vez obtenida el acta de declaración de herederos de abintestato podrás proceder a la consiguiente aceptación de la herencia y a la partición de la misma.
Controla todos los trámites de tu herencia
Como has podido ver, son muchos los aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de hacer frente a una herencia. Un proceso que, si todo está bajo control, no presentará complicaciones. Sin embargo, en algunas ocasiones puede volverse una auténtica pesadilla. Por este motivo nuestro consejo es que cuentes con el mejor asesoramiento posible para realizar todos los trámites necesarios al respecto. Abadys: los mejores asesores y abogados de Granada.